Madrid (EFE). Hoy se cumplen cinco años desde la aprobación de la ley de teletrabajo, una modalidad que se estableció tras la pandemia, aunque enfrentó resistencias en grandes empresas y en su forma híbrida. En 2020, millones de empleados se encontraron en sus hogares y solo podían continuar con sus labores mediante el teletrabajo, que la mayoría de las empresas no había implementado. Durante el momento crítico de la pandemia, más del 16,2 % de los trabajadores realizaron teletrabajo en más de la mitad de los días, en comparación con el 4,8 % en 2019. Con el regreso a la normalidad, los porcentajes disminuyeron hasta estabilizarse en un 7,5 % para quienes trabajan desde casa más de la mitad de los días y un 7,1 % que lo hace ocasionalmente. Actualmente, hay alrededor de 3,2 millones de personas que realizan teletrabajo ocasional. Esto implica que, de los 1,91 millones de teletrabajadores que surgieron debido a la pandemia, se han perdido 360.700, quedando un total de 1,55 millones, según un informe de Adecco. La diferencia entre España y la Unión Europea es de 9,7 puntos (24,1 % en la UE en comparación con el 14,4 % en España). Esta brecha se incrementa a 41,5 puntos al compararla con los Países Bajos.
La ley del teletrabajo cumple 5 años con resistencias, pero con el modelo híbrido asentado
