Varios biólogos han indicado que la gripe aviar podría ser vista como «una enfermedad endémica en España», ya que «se han documentado casos a lo largo del año», con aumentos de contagios incluso fuera de la temporada de migración, lo que «demuestra la persistencia de la enfermedad». El biólogo de SEO/BirdLife, Jorge Orueta, ha mencionado el brote del virus H5N1 que se detectó en agosto en Vizcaya, donde se encontró en una gaviota, lo que llevó al sacrificio de otras 17 aves que habían estado en contacto con ella. Orueta ha aclarado que «no se puede afirmar si el cambio climático incrementa o reduce la cantidad de casos, pero altera los patrones de migración» de las aves, lo que provoca que algunas especies que «anteriormente no se encontraban, ahora lo hagan y esto puede dar lugar a interacciones que facilitan contagios y brotes en épocas en las que antes no sucedían». Asimismo, este elemento altera «las condiciones que permiten la supervivencia del virus», dado que se ha podido verificar «una correlación entre las lluvias invernales y el aumento de la probabilidad de su aparición y persistencia».
La gripe aviar ya se podría considerar «endémica» en España, según los biólogos
