Madrid. Según los datos del Banco de España del tercer trimestre del año, las familias requieren 7,7 años de salario bruto para adquirir una vivienda en España, la cifra más alta en 14 años. Además, en el primer año, destinan más del 34 % de sus ingresos brutos anuales disponibles para esta compra. Para analizar un periodo de mayor esfuerzo, es necesario retroceder hasta finales de 2011, cuando el tiempo necesario para adquirir una vivienda alcanzaba los 7,76 años de salario bruto. El Banco de España calcula estos datos considerando el precio promedio de una vivienda libre de 93,75 m2 y la renta bruta estimada de un hogar típico. Desde junio de 2020, este esfuerzo ha permanecido por encima de los 7 años. Todo esto ocurre en un entorno caracterizado por la falta de viviendas que satisfagan la demanda, lo que está elevando los precios y complicando el acceso para gran parte de la población, en particular para los jóvenes y los grupos vulnerables. En el tercer trimestre del año, el costo de la vivienda libre experimentó un aumento significativo, alcanzando un incremento interanual del 12,1 % y llegando a 2.153,4 euros por metro cuadrado. Este es el valor más alto registrado desde que se inició la serie histórica de la estadística de valor tasado, elaborada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana desde 1995. Con este nuevo aumento, el costo de la vivienda supera el récord anterior, que se registró en el primer trimestre de 2008, durante la burbuja inmobiliaria, alcanzando los 2.101,4 euros por metro cuadrado.
Los hogares españoles destinan 7,7 años de su salario y el 34 % de sus ingresos al pago de una casa
